En el XVIII Simposium del sector funerario celebrado en Málaga, Grupo Narbón presentó su apuesta por la sinergia y colaboración con empresas del sector y por el sostenimiento, crecimiento y desarrollo de nuevos servicios de innovación dedicados a la gestión emocional.

Y lo hizo con la presentación de la Cátedra Universitaria de Investigación y Desarrollo de Iniciativas Psicosociales y de la Salud, fundada por el Grupo Narbón en el seno de la Universidad de Málaga, y cuya misión es la investigación, formación y prestación de servicios en el ámbito psicosocial, para ayudar al sector funerario a conectar mejor  emocionalmente con sus clientes a través de la innovación psicosocial y potenciar la calidad en la prestación del servicio a través de la gestión emocional.

Porque “invertir en gestión emocional ayuda superar la pérdida, facilita el trabajo en situaciones delicadas propias del momento, establece vínculos entre los dolientes y los trabajadores y facilita y mejora el conocimiento para la prestación de diversos productos y servicios necesarios para cada cliente, además de establecer una pauta de actuación homogénea”, explicó José Miguel Cuevas Barranquero, director adjunto de la Cátedra Universitaria de I+D Psicosocial y de la Salud, formada por la UMA y Praxia, empresa del Grupo Narbón.

Entre las principales áreas de actuación, Cuevas destacó la investigación psicosocial que se basa en la disposición de “un entorno colaborativo y punto de encuentro para la creación de estudios longitudinales. Su ámbito es transversal con aplicaciones en sectores como el de la cultura, decesos, turismo, etc. Grandes corporaciones se han sumado a las iniciativas creadas, impulsando su RSC. Queremos invitaros como empresa funeraria para que os suméis y participéis de esta iniciativa”, matizó Cuevas.

También se comentaron otros pilares sobre los que se sustenta la iniciativa y es la consultoría. “La creación de protocolos de gestión y atención emocional personalizado, que se adapten a las necesidades de la empresa funeraria, mejorando la propuesta de valor que ésta ofrece a sus clientes, lo que se materializa en una auditoría en Gestión Emocional: un informe dirigido a la organización detallando la situación actual de la empresa, los riesgos psicosociales identificados y el protocolo a seguir”, prosiguió.

Dentro de un procotolo de actuación como el ya mencionado, es necesario llevarlo a la práctica por parte de todos y cada uno de los perfiles de trabajadores de una empresa funeraria, y para ello es fundamental, añadió Cuevas, la formación en gestión emocional.

Formar en gestión emocional

El área de formación fue presentada como un valor fundamental por parte de Cuevas, quien explicó que “el objetivo es impulsar la formación en gestión emocional del duelo del personal de la empresa con la experiencia, garantía, certificación y respaldo del ámbito universitario”.

Está destinado a los profesionales del sector funerario, así como a empresas del sector interesadas en la formación de trabajadores y a personal de servicios de las compañías de seguros.

“Se trata de una formación adaptada a todo el personal en contacto con el duelo con atención profesional y especializada durante el mismo. ¿Cómo? Considerando las múltiples circunstancias y necesidades emocionales que afectan al doliente; evaluando las necesidades in situ; desarrollando un estándar protocolizado; otorgando un servicio de calidad, basado en la evidencia, y dotando de herramientas psicológicas para el bienestar y la seguridad laboral de los profesionales”.

Estará disponible en enero de 2018 y habrá dos modalidades formativas adaptadas, una semipresencial y otra online, para todo tipo de personal, considerando las circunstancias familiares y de conciliación.

El objetivo no es otro que “dar una formación de calidad que permita aplicar los conocimientos adquiridos en materia psicosocial, para potenciar la calidad del servicio según los protocolos determinados por cada empresa en el ámbito de la gestión emocional, y potenciar el grado de satisfacción del cliente a través de la gestión emocional.

El Grupo Narbón impartirá estos cursos bonificados por la Fundación Tripartita, de cara a poder hacer más accesible la formación a las empresas y puedan conseguir este valor añadido.

Apoyo a la gestión emocional mediante innovadores productos de gran valor emocional

Otra de las áreas que comentó Cuevas fue la necesidad de creación de productos y servicios que acompañen y refuercen la gestión emocional durante la prestación del servicio y que ayuden a la superación entre otros del duelo, productos emocionales, es decir, aplicar las investigaciones psicosociales para generar nuevos productos y servicios.

Un claro ejemplo que Cuevas expuso fue 3DMemories, un producto de homenaje y recuerdo creado con el propósito de contribuir en la superación de la etapa del duelo y adaptarse a un nuevo estado anímico a través del vínculo afectivo que representa”, especificó Cuevas.

“Son piezas emotivas creadas mediante impresión 3D de cenizas y ADN. Piezas únicas y con un alto valor emocional que se convierten en un motivo para el recuerdo permanente, paliando de esta forma el dolor por la pérdida. Ayudan a superar el duelo, son un refuerzo positivo y crean una vinculación entre el fallecido y el doliente”, matizó.