Inhumación y cremación han competido en los últimos años en las gráficas de las estadísticas sobre el destino último del cuerpo cuando la persona fallece. Y, si bien la primera sigue siendo la más habitual en nuestro país, lo cierto es que la incineración está escalando posiciones en los últimos años, y ya representa más del 40 por ciento en la forma de elegir la despedida de un ser querido, frente al escaso 16 por ciento estimado hace una década. De hecho, cada vez son más las personas que en vida dejan patente su deseo de ser incinerados.
Las ventajas que la incineración ofrece son numerosas, tanto desde el punto de vista económico, como de configuración de nuevos espacios adaptados a los cementerios. Pero, especialmente, aporta un punto de vista social diferente, ya que permite crear un nuevo concepto innovador y respetuoso con el medio ambiente como es el de los cementerios vivos. Una solución que logra transformar un entorno tradicionalmente asociado a la melancolía y a la pérdida en un espacio de encuentro en el que mantener el recuerdo, y donde se combina el respeto por los seres queridos con una puesta en valor de la riqueza medioambiental, con áreas verdes que asocian la muerte a un proceso mucho más natural, rompiendo así la barrera del rechazo al entorno del cementerio tradicional.

Imagen de cementeriosvivos.es
En definitiva, se trata de aportar soluciones innovadoras que potencien nuevos conceptos relacionados con el cementerio que la sociedad actual necesita y que, a su vez, sean soluciones ecológicas que reduzcan la huella de carbono. Conceptos en los que el servicio en los cementerios se presta gracias a las cenizas en servicios de incineración, pero también mediante extracción de ADN o de material orgánico a través de los servicios de exhumación.
Ámbito ambiental y emocional
Grupo Narbón tiene en su ADN esta misión, y por eso todas sus nuevas iniciativas tienen por objetivo cumplir en innovación, medioambiente y, además, en un valor añadido al acto de la incineración: el valor emocional.
Gracias a la tecnología, la esencia del ser querido puede guardarse, no solo en la memoria de la familia, sino también de forma física en piezas creadas a partir de las cenizas. Una técnica con la que, además, se reciclan las cenizas, lo que repercute positivamente en el entorno. El cómo tiene su respuesta en la tecnología de impresión en 3D que nos permite crear piezas únicas y exclusivas para honrar su memoria y aliviar el dolor que la muerte origina, y no solo durante el proceso de duelo.
Una tecnología patentada por Grupo Narbón bautizada como 3DMemories y que ha logrado crear joyas y objetos únicos fabricados con una combinación de porcelana con un porcentaje de las cenizas del fallecido, finalizando con esmaltados en diversos acabados a elegir entre la gama existentes. El resultado son objetos exclusivos que materializan el recuerdo y refuerzan el vínculo emocional. Una manera de estar siempre unidos y llevar de una forma especial al ser querido junto a nosotros.
Además, el horizonte que se visualiza es amplio, ya que la fabricación no es limitativa y las posibilidades de diseños y objetos mediante impresión 3D de porcelana combinada con cenizas son numerosas.
Se trata de “recuerdos hechos materia” y uno de los mejores homenajes que se pueden hacer al ser querido y que además contribuye al cuidado de nuestro castigado medio ambiente. Con pequeñas cosas se consiguen grandes resultados, y creemos que 3DMemories es una de ellas.

Custodiar las cenizas
Otra de las soluciones innovadoras que cubren la necesidad de diseñar y configurar espacios de encuentro social para el homenaje y el recuerdo, y que al mismo tiempo aporta un beneficio ecológico, es la custodia de las cenizas. Se trata de una opción que cubre la necesidad del familiar doliente, ya que pone a su disposición la opción de tener las cenizas cerca en forma de los denominados columnarios, un nuevo formato para el depósito y almacenamiento de las cenizas que combina elegancia y diseño.
Innovaciones como éstas no hacen sino dar solución a estos nuevos paradigmas que surgen en el sector funerario y que deben ser resueltos.

Innovaciones como éstas no hacen sino dar solución a estos nuevos paradigmas que surgen en el sector funerario y que deben ser resueltos.